Independencia de Paraguay: Reseña histórica
La Indendencia de Paraguay de España se concretó entre el 14 y 15 de mayo de 1811. Breve reseña histórica.
Foto: Página oficial del Bicentenario
**
Por Guido Rodríguez Alcalá.

Entre aquellos oficiales estaban los siguientes, que mencionamos dando
el año de nacimiento: Vicente Ignacio Antonio Tomás Yegros (1783),
Iturbe (1786), Pedro Juan Caballero (1786), Juan Bautista Rivarola
(1789), Mauricio José Troche (1790). Esta lista incompleta muestra que
eran jóvenes, pues tenían entre veinte y veintiocho años de edad
aproximadamente. Debe agregarse que todos ellos eran del interior.
En
la madrugada del 15 de mayo, los oficiales presentaron una nota al
gobernador español Bernardo de Velasco, para exigirle que les entregase
las armas, el dinero y los documentos oficiales. Al principio, Velasco
se resistió, pero después terminó entregando lo que se le exigía. De
esta manera, Velasco perdió toda autoridad, aunque no se lo separó del
gobierno inmediatamente.
El
16 de mayo se formó un triunvirato integrado por Velasco, José Gaspar
de Francia y Juan Zeballos. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad
al rey de España, Fernando VII, que entonces se encontraba en Francia,
prisionero del emperador francés Napoleón. Aunque los próceres querían
la independencia, todavía no la declararon abiertamente, sino que se
dijeron leales a España. mas info.click Aqui.
Antecedentes
La ciudad de Asunción del Paraguay fue la primera capital de la gobernación del Río de la Plata; desde allí partieron las expediciones que fundaron las demás ciudades de la misma, entre ellas Buenos Aires. Eso le valió, entre los historiadores, el calificativo de «madre de ciudades».La revolución comunera del Paraguay, ocurrida entre 1717 y 1735, inició un proceso de pérdida del favor real para esa provincia, proceso que fue continuado con la preponderancia del gobernador de Buenos Aires en las guerras guaraníticas, y con el encargo real del rey español al gobernador de Buenos Aires Francisco de Paula Bucarelli de dirigir la expulsión de los jesuitas no solamente de su jurisdicción, sino también de la de las gobernaciones vecinas. El proceso culminó en el año 1776, con la creación del virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. La provincia del Paraguay, transformada en intendencia en 1782, fue incorporada al nuevo virreinato.
Luego de las Invasiones Inglesas, el virreinato quedó regido de hecho por un sistema de libre comercio internacional, y el antiguo monopolio colonial fue reemplazado por una relación mercantil muy favorable a Buenos Aires. En los años siguientes a las invasiones británicas, los comerciantes asuncenos pretendieron elevar los precios de sus exportaciones y crear un monopolio para la yerba mate similar al que existía sobre la venta de tabaco, llamado estanco del tabaco. Los asuncenos pretendían reducir así la competencia de la Villa Real de la Concepción y obtener mayores ganancias a expensas de los consumidores de Buenos Aires, que sufrirían los efectos del monopolio. El secretario del Real Consulado de Buenos Aires, Manuel Belgrano, presionó exitosamente al virrey para impedir se concretara el monopolio, lo que generó profundos sentimientos de suspicacia y recelo en las regiones productoras de yerba mate, que estaban en su apogeo al momento de la Revolución de Mayo.
El Paraguay y la Revolución de Mayo en Buenos Aires
A raíz de la delicada situación española en la península ibérica, que luchaba contra las tropas de Napoleón Bonaparte, el 25 de mayo de 1810 fue depuesto en Buenos Aires el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, hecho conocido como Revolución de Mayo. En su lugar asumió el mando una Junta Provisional de Gobierno, que aspiraba a gobernar el virreinato del Río de la Plata en nombre del rey Fernando VII hasta que se aclarase la situación en la península ibérica.El movimiento había sido realizado exclusivamente en la capital del virreinato, sin consulta previa alguna con las demás ciudades e intendencias del mismo. Por ello la junta y el Cabildo de Buenos Aires dirigieron comunicaciones a las demás ciudades, villas y autoridades del virreinato, expresando sus motivos para asumir el gobierno y solicitando su reconocimiento y acatamiento. También se pedía el envío de diputados para la formación de un gobierno representativo.
Misión del coronel Espínola
Las comunicaciones de la junta y del cabildo, fechadas respectivamente el 27 y 29 de mayo, fueron llevadas a Asunción por el coronel José de Espínola y Peña:"V.S. conoce muy bien los males que son consiguientes a una desunión, que abriendo la puerta, a consideraciones dirigidas por el interés momentáneo de cada pueblo, produzca al fin, una recíproca debilidad que haga inevitable la ruina de todos, y ésta debería esperarse más de cerca, si la potencia vecina que acecha, pudiese calcular sobre la disolución de la unidad de estas provincias."
Circular de la Junta Provisional Gubernativa
Espínola había sido separado del cargo de subdelegado y comandante de armas de Concepción por el gobernador-intendente, Bernardo de Velasco en 1805. Restituido en el cargo posteriormente, había sido separado nuevamente en 1810, por "los tristes lamentos de los pobladores de Villa Real hasta entonces oprimidos por el despótico manejo del expresado coronel". Viajó a Buenos Aires en marzo de 1810 para gestionar su reposición, por lo que el Cabildo de Asunción y Velasco hicieron saber al virrey su oposición a la misma. Espínola ha sido descrito como "hombre ordinario, violento, arrogante, ambicioso e ignorante" y también que "no había un viviente más odiado de los paraguayos".
Producida la Revolución de Mayo, Espínola adhirió a ella. En razón de su jerarquía militar, la Junta lo comisionó para obtener la adhesión de la intendencia del Paraguay, llevando además en su camino las comunicaciones oficiales destinadas a las ciudades y villas que se hallaban en el camino a Asunción: San Nicolás de los Arroyos, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz, Bajada del Paraná y Corrientes.
Al llegar a la Villa del Pilar de Ñeembucú, en cuya fundación había participado, el enviado de la junta porteña convocó al cabildo, presionándolo a reconocer y jurar a la Junta de Buenos Aires; también expidió células para el reclutamiento de tropas, tanto para enviar a Buenos Aires como para tener apoyo militar en el Paraguay. El 21 de junio llegó a Asunción, poniendo en manos del gobernador Velasco los pliegos que llevaba. Llevaba además el nombramiento secreto como comandante general del Paraguay, que mantuvo oculto, pero el gobernador se enteró de su contenido. Entendiendo que el acatamiento a la junta acarrearía su deposición, Velasco ordenó a Espínola que marchara inmediatamente a Concepción, en donde pensaba retenerlo hasta que se resolviera el acatamiento al movimiento revolucionario.
LES DEJO UN TRAILER DE UNA PELICULA PARAGUAYA BASADA EN LA INDEPENDENCIA DEL MISMO.
Buen trabajo.! ÉXITOS.!
ResponderEliminar